Trabajo expuesto en las III Jornadas Cruceñas sobre Investigación
INVESTIGACRUZ 2007
Democracia y libertad: imaginarios regionales
Tema de la investigación: Norma Social
Qué es la norma?, ¿es algo interno o es algo definitivamente externo que se impone al sujeto regulando sus acciones, pensamientos y vínculos?, ¿está en el ser humano, o se construye?, y si es así, ¿cómo se construye?, ¿que factores influyen en su construcción?, ¿que significado adquieren en la vida cotidiana para los sujetos de la sociedad?, Estas son algunas de las preguntas que orientaron la presente investigación, que retomó el aspecto de la subjetividad de los individuos en la construcción de la norma social, sus apreciaciones, interpretaciones, posiciones éticas frente a ella y las prácticas discursivas que sostienen el saber y el hacer en torno a la norma.
Problema estudiado
La norma, no es inherente a la naturaleza humana, sino un producto de la socialización, entendida como el proceso de integración y adaptación del individuo a la sociedad. De modo que la norma hace al ser humano un ser social, en tanto limita, regula, prohíbe y filtra lo permitido de lo no permitido en su comportamiento, pensamiento y relaciones. Las múltiples reflexiones sobre la norma, coinciden en un aspecto, y es que la norma permite la convivencia con el otro, permite vivir en sociedad bajo ciertos parámetros que ordenan el ser, pensar, sentir y actuar en el marco del vínculo con el otro.
Sin embargo
El tema de la norma es un tema actual y polémico, especialmente cuando atravesamos por un momento de cambios y transformaciones que atañen a
La norma se construye a partir de las relaciones de poder, que se evidencian en toda relación social, que genera un plus, que es el conocimiento, el cual a su vez incide en el sujeto, quien es definido como adaptado, desadaptado, infractor, o no infractor de la norma, legal o ilegal, etc. De allí que la pregunta de investigación que orientó a la misma, se plantea en los siguientes términos:
¿Cuáles son las construcciones sociales y subjetivas que hacen las personas acerca de la norma social?
Pregunta general que puede ser desglosada es tres preguntas implican los niveles de descripción, exploración y la interpretación:
- ¿Qué dicen las personas sobre la norma en la interacción social?
- ¿Cómo dice, lo que dicen acerca de la norma, en la interacción social?
- ¿Qué teorías locales construyen los sujeto acerca de la norma en su interacción social?.
Metodología utilizada en
En cuanto a la investigación realizada, ésta se inscribe dentro del tipo de investigación cualitativa, puesto que permitió un acercamiento a la realidad que los actores construyen acerca de la norma social, conocer sus impresiones, significaciones e interpretaciones, desde un enfoque holístico, dinámico, dialéctico y dialógico. La metodología cualitativa, se asentó en el enfoque fenomenológico y estructuralista. Además se recurrió a los planteamientos metodológicos y procedimentales de la Teoría Fundamentada , que propone un camino de recolección, análisis e interpretación de los datos basados en la interrelación con la teoría que los mismos que se van construyendo. Para ello se recurre inicialmente al método inductivo, cuando se recaba información de un caso por vez, para luego recurrir al método deductivo, que permite la comparación de los datos y la construcción de una teoría, algo más general.
En conclusión, podríamos definir a la presente investigación como un estudio cualitativo de las construcciones subjetivas de Norma social, realizada a partir de la implementación de la metodología cualitativa de la Teoría Fundamentada, que busca construir una teoría local acerca de la norma social y las interpretaciones que de ella hacen los ciudadanos de Santa Cruz de la Sierra.
Principales Hallazgos de
La realidad social se construye, a partir del tejido en telar que los sujetos en interacción configuran desde los distintos lugares y funciones en el entramado social, por lo que el encuentro del sujeto con el Otro, en esta construcción implica un desencuentro, o desmochamiento, que nos lleva a concluir que LA realidad acabada y armónica no existe, sino una realidad construida por sujetos históricos y sujetos a relaciones de poder y juegos sociales.
La norma es una construcción, que los actores construyen a partir de consensos, luchas o consentimientos, donde se pierde siempre algo de lo particular, de la satisfacción pulsional individual, en función de la vida o convivencia con el otro. Sin embargo se soporta el malestar que la viva en sociedad produce, por el plus que la “seguridad”, la certidumbre y el orden implican para el sujeto.
Mientras que LA norma, así como LA felicidad nunca hizo feliz a nadie, no ha normado absoluta y cabalmente a ningún sujeto, quienes a través de sus actos e infracciones, da cuenta de la hiancia estructural de la norma, que implica en si misma las trampas que la vulneran. De donde el dicho popular “Hecha
La norma como estructura estructurante, estructura estructurada y mecanismo de control, es una construcción, producto de relaciones de poder, que atraviesan todos los campos del quehacer humano, configurando un Deber Ser que es incorporado en el Habitus del sujeto, como formas de ser, pensar, sentir y actuar., que le permiten ingresar a la sociedad.
En la investigación cualitativa, los hechos adquieren su valor, a partir de los dichos de los sujetos, que nos conducen al decir, o posición subjetiva desde donde ven y construyen el mundo. De modo que la escucha analítica del investigador o investigadora deberá entrenarse para dejar de buscar los porqués y centrarse en el qué, el cómo y el para qué, que darán cuenta de las construcciones, posiciones y la función de dichas construcciones en el sostenimiento de sus vínculos y juegos sociales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario